9/04/2025
8/01/2025
La Isla del Inframundo
Situada en el Mar Caribe, la Isla del Inframundo, otrora un lugar paradisiaco, está habitada por seres humanos infestados por una dañina bacteria esparcida por las criaturas diabólicas de color verde que invadieron la isla en décadas pasadas.Al principio, el ejército de los humanos luchó contra estos seres antropomórficos desde el primer día que desembarcaron en la isla. Los vencieron, pero un grupo pequeño huyó y se refugió en las montañas y se ocultó entre la maleza. Desde sus guaridas, comenzaron a reproducirse e infectar a los seres humanos con una peligrosa bacteria. Años después, bajaron de las montañas y desfilaron por pueblos y ciudades. Los humanos, contagiados con la bacteria, los recibieron con vítores, cánticos y aplausos. No sospecharon del astuto y siniestro cabecilla ni de su ejército de criaturas de color verde. No lo vieron como un torturador o como un demonio el día que hizo su aparición en la capital acompañado de su séquito de seguidores antropomórficos, sino como un ser angelical barbudo, como el arcángel Miguel, llegado de los montes del oriente de la isla para salvar a los humanos de los crueles dictadores.
12/08/2024
Relatos que se bifurcan
El libro está divido en dos partes: Relatos y Nostalgias, que nos mostrará dos etapas diferentes de la trayectoria del autor.
En Relatos, las historias se desarrollan en La Habana. En Nostalgia, ya en el exilio, aborda los acontecimientos acaecidos en España y Miami, y las contradicciones generacionales de los emigrantes y exiliados cubanos.
Los todos escritos en Relatos, están basados en hechos reales, recreados en lugares diferentes, entrelazando la ficción, la realidad y la imaginación con los recuerdos personales del autor en épocas muy lejanas con las actuales. En esta parte del libro, no existe el tiempo ni el espacio.
García Fresquet siempre ha eludido contarnos sus peripecias y experiencias dentro del periodismo socialista cubano. Del mismo modo, lo evitó en su libro Yo también viví detrás de la cortina de bagazo (2021). Ahora, en el Relatos, utiliza el recurso de «bifurcar los relatos» y a Ignacio como figura central, el cual aparecerá en todas las historias, unas veces narrando intrigas, misterios de joyas robadas, confiscaciones, contradicciones políticas, exilio, o chicas posando desnudas para un famoso pintor.
En otras partes, Ignacio es un personaje adolescente o adulto incluido en las historias.
Los escritos en Nostalgia son muy diferentes a los de Relatos. En esta segunda parte, el autor se distancia completamente de la ficción y penetra en la realidad del exilio con sus reflexiones y comentarios acerca de la percepción y la visión de Cuba que tienen cada una de las generaciones que han emigrado desde 1959, sin entrar en los detalles y las razones que tuvieron para hacerlo.
Escritos «sin nostalgias por la Cuba republicana» porque, según el autor, «caería en la trampa de «aquel pasado que fue mejor», que ciega y te deja paralizado en épocas imposibles de revivir».
Son reflexiones y comentarios con curiosidades añadidas, escritos en primera persona sin sentir el miedo «del filo de una guadaña rozando su cuello», como dice el autor.
García Fresquet ha definido el contenido los escritos de Nostalgía de esta manera:
«Seis generaciones de cubanos han emigrado a los Estados Unidos y otros países. Cada una de ellas, trae consigo su propio terruño y nostalgias muy distintas unas de otras. Transportan la educación recibida, recuerdos y costumbres muy desiguales. Llegan cargadas de anécdotas e historias que difieren mucho de las generaciones que les precedieron, a pesar de tener un origen común. Los nuevos exiliados y los que emigran por razones económicas, poseen imágenes gráficas actualizadas de sus pueblos y de La Habana. Ninguna de ellas tiene semejanzas con aquellas de los años anteriores a 1959.»
El autor compara la percepción de la marca comercial «nostalgia cubana» que tiene, y diferencia, a cada una de las generaciones que ha emigrado desde 1959, sin entrar en los detalles de las razones que tuvieron para hacerlo. Además, destaca la pérdida de la identidad nacional cuando se emigra.
Las curiosidades y coincidencias surgidas de los propios temas, fueron agregados por el autor para llevarnos un viaje al inframundo de La Habana.
Antes de comenzar a leer, Luis García Fresquet nos avisa, que todos «los escritos están redactados como cualquier aficionado a las letras, de forma simple y espontánea, sin pretender ser un escritor profesional».
El editor
10/24/2024
Marina y el ermitaño
Marina y el ermitaño no es un libro de cuentos de humor negro ni blanco, aunque los escritos pueden estar impregnados de un sutil humor, sin adjetivos calificativos, que —según el autor—, disfrutó mucho cuando lo escribió. Quizás, ahora sus cuentos e historias puedan ser un divertimento para quienes los leas.
Marina y el ermitaño
Autor: Luis García Fresquet
Idioma: Español
ISBN: 979-8327797574
Dimensiones: 6 x 9 pulg.
90 páginas
Publicado por GF editorial
Distribuido por Amazon
Comprar en Amazon. Pulse en el título:
10/09/2024
Una nueva aventura poética
Encontrarte con un amigo después de casi 30 años, se convierte siempre en un ejercicio de reminiscencia. Por alguna razón llegó el tema de los objetos perdidos, ese misterioso poder que tienen las llaves, los mandos y algunas herramientas, para esconderse cuando más los necesitamos. Frente a un abanico de métodos y posibilidades para resolver semejante desdicha, mi amigo explicó que para él era suficiente abrir una escalera de tijera, para desde la altura “cambiar el ángulo de búsqueda”. Hoy, mi mujer y mis hijos confiesan que en ese instante descubrieron a mi amigo de siempre.
Con este libro que consta de 71 poemas y 2 crónicas, ustedes también tendrán la suerte de conocerlo. Es el regalo de un hombre con interés en la ciencia y la mecánica cuántica, en el que muestra el amor a Dios, a la familia, y a la ciencia misma, convirtiendo el desasosiego del por qué estamos y para qué hemos venido, en una sinergia reveladora, mágica y especialmente diferente. Al leer “Viaje al Cuerpo Calloso”, crónica incluida en el anexo podrán conocer la belleza de transformar una estructura anatómica en mariposa, el dolor en arte, y la adversidad en un acto de fe.
9/20/2024
En un Bosque de la China
9/07/2024
Semblanzas de un médico chino. Nuevo libro.
El Dr. Diego Lamar González-Abreu nació en un pequeño pueblo llamado Ranchuelo, Las Villas, Cuba, el 15 de Octubre de 1907. Estudió de pupilo en el Colegio Monserrat,de los padres jesuítas de donde se graduó de bachiller.
Siguiendo su vocación, el Dr. Lamar empezó en la Escuela de Medicina de la Universidad de la Habana. Al cerrarse ésta por problemas políticos, decidió continuar sus estudios en la universidad de La Sorbonne en París, Francia.
PRÓXIMAMENTE A LA VENTA EN AMAZON.
8/29/2024
Detrás de la Cortina de Bagazo
Con la publicación de Yo también viví detrás de la cortina de bagazo, el autor no aspira a revivir décadas pasadas transcurridas en Cuba. Tampoco pretendo resaltar la repercusión que tuvieron sus ilustraciones, dibujos, caricaturas o diseños en los medios de comunicación y culturales en los años que fueron creados o publicados transportándolos al presente con la intención de “actualizarlos” al reproducirlos en el libro. Este libro no es parte, como dice su autor, de “sus memorias personales o artísticas”. Es una recopilación de varios escritos y gráficas de décadas pasadas y recientes.
La idea original del libro es agrupar sus creaciones publicadas en la prensa controlada por el régimen totalitario comunista con las publicadas más reciente en los “países capitalistas” para mostrar la evolución gráfica de las mismas, aunque los temas pudieran no estar relacionados entre sí y, tal vez, difieran unos de otros, pero servirán para bosquejar un libro “anacrónico” con un poco de humor utilizando la reconfortante visita a su “pasado artístico” para regresar nuevamente al presente. Las ilustraciones y dibujos estarán acompañados de anécdotas pasadas no contadas por el autor, escritos actuales publicados en el blog Humor+Ego y en su blog personal. Además, los escritos están ilustrados con breves notas al margen para agregarle un toque de “curiosidad” al lector.
Pulse aquí para comprar en Amazon
3/04/2024
La gran locura de Juan Manuel Cao
Los personajes de «La gran locura» viven en un mundo sin pie ni cabeza. Un mundo que los anula. Donde los excesos de la imaginación humana se combinan con las facultades de la ciencia y con el poder político. Es esta, por lo tanto, una novela sobre los disparates y los desafueros del poder.
Cuenta, en una trama sin trama, la relación entre un funcionario atormentado, una eminente belleza, un científico delirante y un jefe con potestad absoluta. «La gran locura» es también una comedia esperpéntica que muestra el lado ridículo de los que se toman demasiado en serio. Y es, además, una novela fantástica repleta de hechos increíblemente reales.
Juan Manuel Cao nació en La Habana, Cuba. A los 20 años de edad fue acusado de escribir literatura subversiva y cumplió por ello tres años de cárcel. Poco después se marchó a Panamá donde inició una carrera periodística que dura hasta hoy. Se estableció en los Estados Unidos donde ha trabajado en la televisión, la radio y la prensa plana. Ha ganado tres premios Emmy por sus reportajes investigativos y ha escrito para el teatro y el cine. Ha publicado la novela «Te juro que soy culpable» (Planeta 2004) y el libro de crónicas «El impertinente» (Planeta 2015).
En la «La gran locura», Cao incursiona en los géneros de la comedia y el absurdo. Actualmente conduce el programa A Fondo de América TeVé, y el espacio del mismo nombre en América Radio.
2/29/2024
Deja que se muera España
En una ambiciosa saga donde el amor, los interes personales, las perspectivas políticas y los anhelos son el ingrediente que mueve a los personajes de la trama, el autor rescata, con humor y seriedad a la vez a figuras y episodios olvidados, mientras evoca aspectos de la vida actual en esa porción triangular de Caribe que comparten Cuba, México y la Florida.
La historia comienza en La Habana de 2010. Elba, de unos 60 años, acaba de enterarse que el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, acaba de aprobar la ley de la Memoria Histórica o ley del Nieto para aquellos que en Hispanoamérica tengan abuelos españoles puedan reclamar la ciudadanía. Elba lleva años intentando reunirse con sus dos hijos : Marlon (en Miami) y Liza (en Yucatán). Las autoridades de México y USA le niegan sistemáticamente la visa porque la consideran candidata a la emigración.
Death Comes in through the Kitchen
—¿Usted viene a casarse aquí? —le preguntó el oficial a la rubia.
Las mejillas de la mujer se tiñeron de rosa.
—Sí —contestó, sonriéndole al vestido que se transparentaba a través de la envoltura plástica... Así comienza la novela policiaca Death Comes in through the Kitchen de Teresa Dovalpage (...) publicada en inglés con el sello de Soho Crime. El protagonista es un santero detective a quien llaman Padrino que aparece en el cuento The Cuban Marquise’s Jewels, publicado en la colección The Usual Santas, también con el sello de Soho Crime.
Para comprar en Amazon, pulse aquí
DOVALPAGE@aol.com
______________________
Texto original en inglés:
The Cuban customs officer lifted an eyebrow at the bridal gown —a white satin bodice with tulle appliqués, sheer sleeves, and a two-foot train— and took a long, suspicious look at the couple. The woman was a tall blonde in her forties who wore a teal broom skirt, a beige cotton blouse, turquoise. studded cowgirl boots, and a brittle smile. The man, in jeans and a San Diego Padres T-shirt, was a few years younger and a few inches shorter. His
hands shook when he opened his passport to the picture page.
“Are you getting married here?” the officer asked.
The woman’s pale cheeks tinted with a soft blush.
“Yes,” she said, smiling at the wedding dress that was carefully wrapped in a plastic bag.
2/28/2024
La guerra aérea en Cuba 1958
1/24/2024
El joyero de René Cabrera
El anciano, que no concibe abandonar el mundo sin dejar una huella perdurable, que de testimonio de su existencia más allá del vínculo de la sangre; centra su esfuerzo en escribir sus vivencias y sus experiencias bajo el régimen castrista, así como sus turbias relaciones con las figuras más prominentes del gobierno revolucionario. Se empeña en hacer público todo lo que él vio y vivió en esa etapa de su vida.
Es a través de su narración, y usando a su joven socio y amigo como puente, que nos muestra de manera minuciosa y casi con rigurosidad matemática, sin calificativos; una de las zonas más corrosivas, oscuras y menos divulgadas, de hacia dónde el régimen castrista se propuso conducir a la población cubana: la degradación como sociedad en todas sus dimensiones.
1/22/2024
George: un libro policíaco
George fue el nombre dado, por los estudiantes de medicina, a uno de los cadáveres en el laboratorio de Anatomía. Resultó ser un criminal no identificado, un hombre que traicionó a sus compañeros en el crimen al afirmar que una banda rival había robado su botín duramente obtenido, cuando realmente se había tragado las joyas; un acto de avaricia que le costaría la vida.
Andrea, una alumna brillante y extremadamente curiosa, pasa su fin de semana estudiando en el laboratorio de Anatomía. Un día se encuentra con algo interesante, un objeto duro dentro del tracto intestinal del cadáver. Resultó ser una hermosa pieza de joyería. Después de una profunda y prolongada limpieza, ella no vio nada malo en usar el medallón esa noche.
1/20/2024
Libros para la historia
De regreso a las armas es el Tomo II de Trilogía de la República. En este volumen, se analizan las muchas y complejas causas que hicieron posible que la violencia política continuara su paso devastador.
1/18/2024
La vida en dos
1/17/2024
Relatos que se bifurcan
En Relatos..., no existe el tiempo ni el espacio. Son narraciones o cuentos o relatos, como deseen clasificarlos, donde se mezclan los recuerdos del autor en épocas lejanas con las actuales. Los nombres de los personajes reales, el escritor los sustituyó o mezcló con los ficticios. Las historias se basan en acontecimientos donde participaron personas cercanas o conocidas por el autor, recreados en un ambiente diferente donde la ficción, la realidad y la imaginación se entrelazan unas con otras.
El autor de Relatos..., siempre ha huido de escribir sus memorias, de contarnos sus peripecias y experiencias dentro del periodismo socialista cubano. Del mismo modo, lo evitó en su libro Yo también viví detrás de la cortina de bagazo. Ahora, se vale del recurso de “bifurcar los relatos” y utilizar a Ignacio como figura central, el cual aparecerá en todas las historias, unas veces narrando intrigas, misterios de joyas robadas, confiscaciones, contradicciones políticas, exilio, o chicas posando desnudas para un pintor. En otras ocasiones, Ignacio es un personaje adolescente o adulto incluido en los relatos, artificio que nos deja varias interrogaciones abiertas:
¿Ignacio es el autor? ¿Son sus memorias narradas de forma estrambótica? ¿Quiénes fueron los verdaderos personajes?, ¿Dónde y cómo ocurrieron las historias en la vida real?
1/16/2024
Una fascinante historia: IZAIDA TEGORES
Nuria se esconderá en el dormitorio principal de la casona para leer los escritos de los recuerdos de Izaida que, poco a poco, nos llevarán por un interesante recorrido desde la ciudad natal de Izaida en Anatolia, pasando por Gela en Sicilia, hasta llegar a un pueblo al suroeste de la ciudad de La Habana.
UN LIBRO DEDICADO AL PLACER DE LEER
Mi arte, un recorrido por la obra de un artista de las Artes Plásticas
8/31/2022
De la libertad de expresión al control en la prensa humorística
Constitución cubana reconoce la
libertad de expresión... solo si esta va conforme a “los fines de la sociedad socialista”.
Aunque pretendieramos encontrar “similitudes” comparando las caricaturas satíricas publicadas en la prensa de la etapa republicana de 1902 a 1958 con la era marxista iniciada en 1959, no se encontraría ni una sola prueba de que por los humoristas cubanos hayan podido ejercer su derecho a la libre expresión o de opinión en sus caricaturas publicadas a partir de 1959 hasta la fecha.
La caricatura editorial, a finales de la década de los 60, comenzó a perder su concepto, su verdadero sentido humorístico de crear situaciones graciosas que suscitasen la risa, a ser satírico, irónico, crítico o burlesco para transformarse en caricaturas divulgadoras, propagandistas al servicio de una idelogía. La gráfica humorística en la prensa oficial, en general, se convirtió el llamado “Arte militante”, ilustrador de la ideología marxista.
Las historietas El Reyecito Criollo de Silvio Fontanillas se publicaron en la revista Bohemia desde 1955 hasta 1959 y se dedicaron principalmente a satirizar y riculizara dictador-presidente Fulgencio Batista.